¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Distopías de España[i]

Diana Q Palardy

13/1/2018

Si bien es cierto que España no es un país que, usualmente, sea asociado con la ficción distópica, en años recientes –y muy especialmente como una de las secuelas de la crisis financiera de 2008 y del movimiento de protesta de los indignados del 15-M– ha habido un incremento notable del número de distopías producidas al interior de sus fronteras. Cuando empecé esta investigación, en 2006, era difícil encontrar así fuera una única instancia de ficción española que cumpliera con los criterios que yo había establecido para identificar una distopía. Hoy en día, sin embargo, y como afirman autores de ciencia ficción de la talla de Elia Barceló, César Mallorquí y Juan Miguel Aguilera, el género está en un momento de apogeo en España, lo que se debe, en buena medida, al Zeitgeist pesimista posterior a la crisis financiera, así como también, en parte, al éxito internacional de la novela Los juegos del hambre (2008) de Suzanne Collins, que fue el catalizador de una verdadera inundación de ficción distópica que vendría tras sus huellas.

2014 fue un año clave para el género de la distopía en España. Gracias a los esfuerzos de José María Merino, un reconocido escritor de ese país, la Real Academia Española incorporó la palabra “distopía” a la edición de 2014 de su diccionario, de manera que, desde ese año, la definición oficial del género en este idioma es la siguiente: “representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana”. Asimismo, en 2014 se publicó el libro Mañana todavía: Doce distopías para el siglo XXI, que es considerado como la primera antología dedicada específicamente a la ficción distópica española y que tuvo una buena recepción por parte de la prensa especializada (aunque técnicamente varios cuentos no son distopías). Según datos de la página web Literatura fantástica, el año 2014 vio también la publicación de unas 30 distopías traducidas de otros idiomas (algunas de ellas eran reediciones de traducciones previas), así como de no menos de diez distopías escritas por autores de España[1]. El contraste con las cifras de años anteriores y posteriores a 2014 no podría ser mayor. Así, de acuerdo a Literatura fantástica, entre 2013 y 2016, pero excluyendo el año 2014, aparecieron solamente cuatro distopías anuales en España (en promedio). Mi base de datos propia, que es uno de los resultados de mi investigación al respecto, presenta números diferentes pero un patrón de crecimiento similar, ya que en ella se registra un ligero incremento a partir del año 2011 (con un promedio de once ficciones distópicas anuales) pero un salto significativo en 2014, cuando se llega a la publicación de 29 distopías en un año (y eso contando Mañana todavía como una única obra de ficción distópica).

Más allá de estos indicadores, la creciente fascinación que el género ha causado en la sociedad española en años recientes se evidencia también, parcialmente, en el incremento dramático de búsquedas en Google del término “distopía”[2]. Es tal el interés por las ficciones distópicas, de hecho, que algunas de ellas han accedido ya al mainstream cultural español e incluso han competido por premios literarios de renombre que, en el pasado, eran prácticamente vedados para el género de la ciencia ficción (ni qué decir del de la distopía, que básicamente era solamente reconocido por los aficionados a la ciencia ficción). La novela El sistema, de Ricardo Menéndez Salmón, por ejemplo, ganó el Premio Biblioteca Breve en 2016, mientras que Rendición, de Ray Loriga, se hizo con el prestigiosísimo Premio Alfaguara de Novela en 2017. En otras palabras, estos y otros indicios nos permiten constatar que, hoy en día, la distopía es un género crucial y de alto interés en el contexto cultural de España.

[i] Quiero agradecer a Eric Fisher, quien, el 28 de febrero de 2010, tomó esta foto titulada “Hacia el metro trans-bahía de San Francisco”, disponible para su reutilización y para su modificación. También, quiero agradecer a Roberto Ponce-Cordero la traducción de esta página web.

[1] Es importante recalcar que la información provista en las listas de Literatura fantástica no es exhaustiva, así como que el incremento mencionado puede deberse, en alguna medida, a que los editores de la página web empezaron a identificar cada vez más ficciones distópicas y a definirlas como tales a raíz de la aceptación oficial del término por la Real Academia Española y/o por razones de marketing.

[2] Búsquedas desde España del término “distopía” en Google: https://www.google.com/trends/explore?date=all&geo=ES&q=distopia.